Pages

Búsqueda personalizada

miércoles, 30 de marzo de 2011

Algunos afrodisíacos naturales sí funcionan.

30/03/2011.-Hay muchos mitos, leyendas y creencias falsas en lo que se refiere a afrodisíacos y otras sustancias que ayuden al ser humano a mejorar su vida sexual.


Pero ahora una nueva investigación científica parece haber comprobado qué es falso y qué es cierto sobre los méritos de distintas sustancias naturales que, en el transcurso de la historia, se han presentado como afrodisíacos.
Según el profesor Massimo Marcone, de la Universidad de Guelph (Canadá), los verdaderos afrodisíacos son el azafrán y el ginseng.


El científico afirma en Food Research International, la revista del Instituto Canadiense de Ciencia y Tecnología de Alimentos, que se ha comprobado que ambas sustancias son "verdaderos estimulantes del rendimiento".

Productos milenarios

"Los afrodisíacos se han utilizado durante miles de años en todo el mundo, pero la ciencia detrás de las afirmaciones nunca ha logrado entenderse o informarse muy bien", expresa el científico.

"Nuestro estudio es la revisión científica más amplia hasta ahora", agrega el profesor Marcone.
Pero agrega que todavía son necesarios más estudios para confirmar sus efectos en el ser humano.
Hay toda una lista de productos y sustancias que pretenden mejorar el deseo y el rendimiento sexual.

Por ejemplo, hay quienes informan de un mayor deseo sexual después de comer Muira puama (Ptychopetalum), una especie de árbol originario de Brasil. También se habla de los beneficios del consumo de raíz de la maca (Lepidium peruvianum), una planta herbácea de los Andes peruanos.
Y muchos afirman que el chocolate y el vino son estimulantes sexuales.
Pero hasta ahora no se habían logrado comprobar científicamente los beneficios de ninguno de estos compuestos.

El objetivo del profesor Marcone y su equipo era descubrir si existía alguna sustancia natural que pudiera ser utilizada como alternativa a los compuestos químicos como el sidenafil (Viagra) y tadalafil (Clialis).

Actualmente, los trastornos sexuales como la disfunción eréctil se tratan con este tipo de fármacos.

Pero tal como señalan los autores de la investigación, "estos fármacos pueden producir dolor de cabeza y muscular y visión borrosa, además de tener peligrosas interacciones con otros medicamentos".

"Y no suelen incrementar la líbido, así que no ayudan a la gente que experimenta bajos niveles de deseo sexual", agregan.

Alternativa natural


Los científicos canadienses analizaron cientos de estudios publicados sobre las sustancias naturales comúnmente utilizadas como afrodisíacos.

El objetivo era investigar las afirmaciones sobre la mejora en el rendimiento sexual, tanto psicológico como fisiológico, de estos compuestos.

Los expertos encontraron que las únicas sustancias que se ha comprobado que pueden mejorar la función sexual humana son el Panax ginseng, una planta cuya raíz se utiliza comúnmente en la medicina tradicional china, y el azafrán, una especia derivada de la flor Crocus sativus.


Esta especia, dicen los investigadores, fue uno de los ingredientes que demostraron tener "efectos sostenidos" en la estimulación del impulso y el rendimiento sexual.

También se observó que otras sustancias menos conocidas, en particular la yohimbina, un alcaloide que se encuentra en una planta psicoactiva africana llamada Yohimbe, parecen mejorar la función sexual humana.

Y en estudios llevados a cabo con animales se encontró que otros ingredientes, como el ajo, el clavo y el jengibre, también lograron estimular el impulso sexual.

A pesar de que el chocolate supuestamente tiene efectos afrodisíacos, los científicos no encontraron evidencia de que esté vinculado a la excitación o la satisfacción sexual.

"Quizás algunas personas sienten un efecto debido a determinados ingredientes del chocolate, principalmente la feniletilamina, un compuesto que -se cree- tiene un efecto en los niveles de serotonina y endorfinas en el cerebro", explica el investigador.

En cuanto al alcohol, que se utiliza comúnmente para "liberar" los deseos inhibidos, el estudio mostró que sí incrementa el deseo pero dificulta el rendimiento sexual.

Los investigadores creen que las sustancias naturales como el azafrán podrían ser una alternativa efectiva para tratar algunos trastornos sexuales.

Sin embargo, subrayan que debemos ser cautelosos, porque todavía hace falta confirmar en futuras investigaciones su efectividad y su seguridad.

"Actualmente no contamos con suficiente evidencia que apoye el uso extendido de estas sustancias como afrodisíacos", dice Massimo Marcone.
"Se necesitan más estudios clínicos para entender mejor sus efectos en el ser humano", completa.


BBC Ciencia

Cloud Player el servicio de Amazon para escuchar música online sin descargar

30/03/2011.-La compañía Amazon ofrece a los internautas un nuevo servicio denominado Cloud Player que permite almacenar y compartir música en la red en la modalidad de 'streaming' (sin necesidad de descargar).

El programa ofrece al usuario la posibilidad de subir su catálogo musical, incluso las canciones que ha comprado en tiendas de música online. Se pueden escuchar las pistas desde las computadoras o dispositivos equipados con software Android. Es gratuito un almacenamiento de hasta 5 gigabytes, mientras que para obtener 20 gigabytes hay que comprar un álbum en Amazon. Para añadir aún más capacidad de almacenamiento hay que entregar a Amazon una cuota de 20 dólares al año.

Así, la empresa ha adelantado a su competidor Apple, cuya tienda de musica iTunes por ahora solo ofrece descargas. Un servicio semejante es el del sitio sueco Spotify, cuya versión gratuita solo está disponible en algunos países, entre ellos España. En Spotify también se puede subir un catálogo musical pero, aunque el servicio es gratuito, el acceso desde un dispositivo móvil solo está disponible para los usuarios de pago.

En esta esfera hay otros sitios que ofrecen estos servicios, como goear.com donde los usuarios pueden crear listas de sus canciones preferidas y escuchar en sus computadoras sus selecciones o lo que han subido otros usuarios.

Fuente: RT

Video:La NASA publicada las primeras imágenes de la historia tomadas desde la órbita de Mercurio.

La NASA ha publicado las primeras imágenes de la historia que han sido realizadas desde la órbita de Mercurio.

Estudio financiado por la NASA revela reducción generalizada en el verdor de los bosques del Amazonas en América del Sur

30/03/2011.-Un nuevo estudio financiado por la NASA ha revelado una reducción generalizada en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en América del Sur, causada por la sequía récord de 2010.

"Los niveles de verdor de la vegetación amazónica - una medida de su salud - disminuyeron drásticamente en una superficie de más de tres veces y media el tamaño de Texas y no se recuperaron a los niveles normales incluso después de que la sequía terminase a finales de octubre de 2010", dijo Liang Xu, autor principal del estudio de la Universidad de Boston.

La sensibilidad a la sequía de la selva amazónica es un tema de intenso estudio. Los científicos están preocupados porque los modelos informáticos predicen que en un clima cambiante, con temperaturas más cálidas y alteración de los patrones de lluvia, la tensión de la humedad resultante podría causar que parte de los bosques fuesen reemplazados por pastizales o sabanas leñosas. Esto haría que el carbono almacenado en la madera podrida se liberase en la atmósfera, lo que podría acelerar el calentamiento global.

El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido de que sequías similares podrían ser más frecuentes en la región amazónica en el futuro.

El estudio completo ha sido elaborado por un equipo internacional de científicos que han estudiado durante más de una década los datos de los satélites MODIS y TRMM de la NASA.

El análisis de estos datos ha permitido elaborar mapas detallados que muestran la disminución de vegetación verde por la sequía de 2010. El estudio ha sido aceptado para su publicación en la revista Geophysical Research Letters, una revista de la American Geophysical Union.

Los autores desarrollaron por primera vez mapas de las zonas afectadas por la sequía mediante umbrales de precipitación por debajo del promedio. Los mapas muestran que la sequía de 2010 redujo el verdor en aproximadamente 1,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía, más de cuatro veces el área afectada por la última sequía severa en 2005.

"Los datos del espectrómetro del satélite MODIS sobre vegetación verde sugieren un impacto más generalizado, grave y de larga duración en la vegetación amazónica de lo que puede deducirse basándonos únicamente en datos de lluvia", dijo Arindam Samanta, coautor e investigador de Atnopsheric and Enviromental Research.

La gravedad de la sequía de 2010 también se observó en los registros de los niveles de agua en los ríos en la cuenca del Amazonas. Los niveles de agua comenzaron a caer en agosto de 2010, alcanzando niveles sin precedentes a fines de octubre. Los niveles de agua sólo comenzaron a aumentar con la llegada de las lluvias después del invierno.

"El año pasado fue el año más seco sobre la base de 109 años de datos en el Río Negro, a la altura del puerto de Manaos. En comparación, el nivel menor durante la sequía de 2005 fue solo el octavo más bajo ", dijo Marcos Costa, coautor de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil.


EUROPA PRESS

martes, 29 de marzo de 2011

Cifras interesantes del pelo corporal.

30/03/2011.-En general todo el cuerpo está tapizado por una alfombra pilosa que supera los 5 millones de pelos… excepto en los labios, la planta de los pies, la palma de las manos y las falanges terminales de los dedos, los globos oculares, el pene, el clítoris y la superficie interna de la vulva.

La distribución en promedio de la pilosidad corporal es la siguiente:

Cuero cabelludo: 150.000 pelos.
Axilas: 12.000 pelos.
Pubis: 7.000 pelos.
Cejas: 1.400 pelos.
Pestañas: 320 pelos.

-Entre el 65 % y el 95 % del cabello humano está compuesto por proteínas. También contiene en proporciones más pequeñas agua, pigmento, lípidos y oligoelementos.

-Al nacer tenemos una media de 1.135 folículos pilosos por centímetro cuadrado. Pero la cifra cae en picado a la edad de 80 años: 435.

-Cada día se nos desprenden del cuero cabelludo entre 35 y 100 cabellos. En la almohada nos dejamos una media de 37 pelos. Pero  cada día también se renueva una cantidad equivalente de pelos. Todo sumado resulta que diariamente fabricamos una media de 35 metros de cabello.

-Los cabellos crecen entre 0,37 y 0,44 milímetros cada día, aunque esta cifra varía según de qué lugar de la geografía corporal hablemos:

Cabeza: 0,35 milímetros diarios.
Barba: 0,27
Tórax: 0,44
Muslos: 0,29
Axilas: 0,36
Pubis: 0,40
Cejas: 0,16
Espalda: 0,13
Frente: 0,03

-La longitud máxima que alcanzan los pelos es de 1 centímetro para las cejas, entre 1,5 y 2,2 centímetros para la frente, entre 3,4 y 5,1 para la espalda y 6 para el vello pubiano.

El de la barba puede llegar a medir 30 centímetros, aunque siempre hay excepciones, como la barba de Hans Langseth, de Iowa, que tuvo una barba de 5,33 metros cuando murió en 1927.

Algunas personas no pueden ver imágenes 3D. ¿Cual es la razón?

29/03/2011.-La gran mayoría de los pacientes con estrabismo moderado o grave no puede ver imágenes en tres dimensiones (3D), emitidas en cines o televisores, ya que para poder observarla los ojos deben estar alineados perfectamente.

La tercera dimensión, se crea de la siguiente forma: dos imágenes son generadas simultáneamente y enviadas para los lentes, que las separan para que cada ojo vea apenas una de ellas.

En el cerebro, ocurre el proceso de la fusión binocular, momento en que las imágenes son unidas y generan la sensación tridimensional.

¿Por qué no todas las personas logran ver las imágenes 3D?

Justo porque tienen dificultades en realizar la fusión binocular, o sea, las imágenes no llegan al cerebro de la forma correcta.

La visión binocular es el nombre que se le da a la suma de los dos ojos. Hay una serie de ventajas generadas por este tipo de visión. Por ejemplo, las personas con problemas serios en uno de los ojos, puede continuar viendo, pues si uno de los dos ojos está en condiciones de hacerlo, el otro deja de tener tanta importancia.

Esto ocurre con frecuencia en pacientes que tienen una de las enfermedades generadas por el estrabismo: la ambliopía (también conocida como “ojo perezoso” u “ojo vago”). Este tipo de paciente suele tener uno de los ojos en condiciones aceptables para la visión, pero el otro funciona apenas como un accesorio.

Misión Milagro regresa este derecho

La Misión Milagro es un programa social humanitario creado el 08 de julio de 2004 y diseñado por los gobiernos de Venezuela y Cuba, para atender de manera gratuita, la enorme población de escasos recursos que presenta problemas de salud visual, entre ellos estos que impiden a la población disfrutar del cine 3D.

La internacionalización de ésta misión se inició el 06 de diciembre de 2005, cuando llegó a Venezuela el primer grupo de pacientes latinoamericanos, procedente de Santo Domingo de Los Colorados, Ecuador.

En los acuerdos alcanzados se destaca:

Potenciar capacidades y habilidades de las personas que padecen trastornos visuales incorporándolos a la vida social tanto en Venezuela como en otros países latinoamericanos.

Articular las políticas sociales impulsadas por el gobierno nacional, para incorporar a los ciudadanos a los que se les ha solucionado su problema visual al desarrollo individual y colectivo.

Saldar la deuda social que tiene el estado venezolano con este sector de la sociedad, en la búsqueda de justicia social e igualdad de condiciones para todos los venezolanos.
Un total de 9.635 personas se operaron la vista en el 2010 a través de la Misión la que superó el millón de pacientes atendidos.

El 90% de los operados por estrabismo son niños, que podrán disfrutar en la mayoría de los casos, a partir de ahora de sus películas favoritas en 3D.

www.radiomundial.com.ve

La "élite" de Twitter genera el 50% de los contenidos de la red de microbloging

29/03/2011.-El 50 por ciento de los 'tuits' de Twitter están dominados por una élite de usuarios compuesta por 20.000 personas. Un estudio ha revelado que de los 200 millones de usuarios de Twitter, un pequeño grupo dominan la mitad del tráfico de información que se genera. El estudio también ha demostrado que las relaciones de seguimiento en Twitter no son recíprocas y no se ajustan a las características de las redes sociales.

Twitter se ha convertido en todo un referente informativo. Con 200 millones de usuarios, se trata de la red de microbloging más destacada actualmente. La semana pasada Twitter cumplió cinco años y se han publicado distintos datos sobre sus actividades. El último estudio que trata cuestiones relacionadas sobre Twitter ha sido realizado por investigadores de Yahoo!, que han analizado el tráfico de información desde el 28 de julio de 2009 hasta el 8 de marzo de 2010.

Los investigadores han analizado un total de 260 millones de 'tuits'. Del total analizado un 50 por ciento han sido originados por un grupo de usuarios de 20.000 personas. Los investigadores han denominado a este grupo la "élite" de Twitter. Se trata en su mayoría de famosos, deportistas o actores, que cuentan con legiones de seguidores. La mitad del tráfico de información de Twitter está generado por este grupo.

Otra de las conclusiones del estudio es que las estructuras comunicativas de Twitter le alejan de las convencionales en las redes sociales. Los investigadores aseguran que los flujos de comunicación y las relaciones entre usuarios no responden a los patrones habituales en otras redes sociales.

"Twitter no se ajusta a las características habituales de las redes sociales, que presentan niveles de reciprocidad mucho más alta, sino que se asemeja más a la mezcla de comunicación de masas de un solo sentido y reciprocidad de comunicación interpersonal", explicaron los analistas de Yahoo! en declaraciones recogidas por el diario The Telegraph.

La investigación también ha determinado los temas principales que se tratan en la mayoría de los 'tuits'. Los analistas han determinado que el tema principal, el que ha generado más comentarios, han sido las noticias internacionales, seguidas de las noticias de Estados Unidos. El tercer puesto lo ocupa las noticias deportivas, demostrando una gran participación de los usuarios durante las retransmisiones deportivas.

Vía:Portaltic/EP

Teoría de Darwin de que sólo sobreviven los más fuertes es cuestionada.

29/03/2011.- La idea de Darwin de que sólo sobreviven los más fuertes ha sido cuestionada por una nueva investigación publicada en la revista Nature. Una colaboración entre las Universidades de Exeter y Bath en el Reino Unido, con un grupo de la San Diego State University en los EE.UU., desafía nuestra comprensión actual de la evolución, mostrando que la biodiversidad puede evolucionar donde previamente se creía imposible.

El trabajo representa un nuevo enfoque al estudio de la evolución que eventualmente puede conducir a una mejor comprensión de la diversidad de bacterias que causan enfermedades humanas.

La sabiduría convencional dice que en cualquier hábitat determinado debe surgir una especie más fuerte que con el tiempo dominará para excluir a todas los demás.

Este es el principio de la supervivencia del más fuerte. Los ecólogos se refieren a menudo a la idea del "principio de exclusión competitiva" que predice que los entornos complejos son necesarios para apoyar a las poblaciones complejas y diversas.

Al respecto, el profesor Robert Beardmore, de la Universidad de Exeter, dice: "Los microbiólogos han puesto a prueba este principio mediante la construcción de ambientes muy simples en laboratorio para ver qué pasa después de que cientos de generaciones de evolución bacteriana, cerca de 3.000 años en términos humanos. Se pensaba que sólo el genoma de las bacterias más aptas permanecería, pero ese no fue el resultado. Los experimentos generaron una gran cantidad de diversidad genética inesperada".

Esta biodiversidad en un tubo de ensayo fue objeto de controversia cuando se observó por primera vez y fue explicado con afirmaciones de que la falta de tiempo había impedido ver surgir a una bacteria claramente ganadora. La nueva investigación muestra, sin embargo, que en los experimentos no se encontraron anomalías.

El profesor Laurence Hurst, de la Universidad de Bath, dijo: "La clave para el nuevo entendimiento es la comprensión de que la cantidad de energía que los organismos obtienen de su alimento depende de la cantidad de alimentos que tienen. Dadles comida abundante y la usarán ineficientemente. Cuando combinamos esto con la idea de que los organismos con diferentes estrategias de utilización de los alimentos también se ven afectados de diferentes maneras por las mutaciones genéticas, entonces descubrimos un nuevo principio, una en el que tanto ser fuerte como no serlo coexisten de forma indefinida".

El doctor Ivan Gudelj, también de la Universidad de Exeter, dijo: "Los fuertes usan bien el alimento pero no son resistentes a las mutaciones, mientras que los menos eficientes, los consumidores no aptos o menos fuertes, son mantenidos por su resistencia a la mutación Si hay una baja tasa de mutación la regla de la supervivencia funciona, pero si no es así, mucha de la diversidad puede mantenerse.

En cuanto a los experimentos enigmáticos sobre las bacterias, los investigadores concluyen que su tasa de mutación parece ser lo suficientemente alta para que organismos fuertes y menos en forma puedan manternerse.


EUROPA PRESS

lunes, 28 de marzo de 2011

Nuevo test genético 'BReCA 100' para más de 100 mutaciones de cáncer de mama y ovario

28/03/2011.-La empresa española CGC Genetics ha anunciado este lunes el lanzamiento de una prueba de diagnóstico genético para el cáncer de mama y ovario que, bajo el nombre de 'BReCA 100', permite identificar más de 100 mutaciones de los genes BRCA1 y 2, dos de los genes que con mayor frecuencia causan ambos tumores.

En concreto, esta prueba identifica más del 95 por ciento de mutaciones publicadas hasta el momento en familias españolas, y analiza todas las regiones de los genes en las que se han encontrado.

El test se realiza a partir de una muestra de sangre y el análisis no requiere preparación, ya que se puede realizar incluso sin que el paciente esté en ayunas, y puede integrarse en el programa de seguimiento analítico, coincidiendo con otras determinaciones. Además, aseguran desde CGC Genetics, los resultados pueden recogerse en un plazo aproximado de 30 días.

La presencia de uno de estos genes hace que aumente entre un 40 y un 80 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de mama a lo largo de la vida, mientras que el riesgo de cáncer de ovario aumenta entre un 20 y un 40 por ciento.

Asimismo, la detección de estos genes en hombres hace que aumente en un 30 por ciento el riesgo de cáncer de mama, mientras que se multiplica por cuatro el riesgo de padecer un tumor prostático.

Actualmente, se realiza un estudio completo de los mismos en familias de alto riesgo, que lleva funcionando más de 6 años en España, pero, sin embargo, dicho estudio es "muy lento y costoso".

De hecho, sólo se han identificado unas 2.000 familias portadoras cuando que se calcula que al menos una de cada 300 o 400 personas es portadora de una mutación de estos genes.

Según la doctora María Orera, directora médico de CGC Genetics, "los estudios poblacionales realizados en otros países han demostrado que en una gran parte de personas en las que se identifican mutaciones de BRCA1 y BRCA2, no pertenecen a familias de alto riesgo, por lo que según los protocolos vigentes, no se habrían realizado el estudio genético y no se habrían podido iniciar programas de detección precoz adecuados".

Por ello, los creadores de este nuevo test pretenden aumentar la detección de personas portadoras de mutaciones en estos genes, para poder iniciar "cuanto antes" terapias adecuadas al riesgo de cada paciente.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La evolución de sapos gigantes de caña en Australia desafía la teoría de Darwin

22 mar 2011(EFE).- Cambios físicos observados en los sapos gigantes de caña, que han invadido parte de Australia en las últimas décadas, desafían la teoría evolutiva de Darwin, según un estudio difundido hoy por la emisora australiana ABC.

Muchos de estos batracios (bufo marinus) han desarrollado patas más largas desde que fueron introducidos desde Venezuela y Centroamérica en el estado de Queensland durante la década de 1930 para controlar a la población de escarabajo de caña.

Esta característica, detectada en la avanzadilla de sapos que se han propagado hasta Kununurra (Australia Occidental) y Sídney, les permite recorrer con mayor velocidad distancias más largas que sus generaciones antecesoras.

Según biólogos de la Universidad de Sídeny, el proceso difiere de la teoría de la selección natural de Charles Darwin ya que los cambios evolutivos no están vinculados a la supervivencia o la reproducción sino a la necesidad de dispersarse con mayor rapidez.

"Es un concepto radical. Es el primer mecanismo realmente nuevo en cambios evolutivos en 150 años", dijo el director del equipo, Rick Shine a la radio australiana.

Shine y su equipo desarrollaron un modelo matemático para explicar el proceso de "selección espacial", que sería el resultado de la acumulación de genes "buenos" para el desplazamiento, indicó el biólogo.

El estudio revela que las nuevas generaciones de sapos de caña se reproducen con menor eficiencia que sus antepasados, sufren artritis en la columna y son más vulnerables a los depredadores porque su veneno es menos efectivo.

"El proceso funciona incluso aunque no conlleve ventajas para la supervivencia o la reproducción", indicó Shine que añadió que el proceso de "selección espacial" ocurre en paralelo a la selección natural.

"La selección espacial no reemplaza a la selección natural (...) solo funciona si no se opone a la selección natural", dijo Shine.

"Si hubiera grandes desventajas para la supervivencia por estar al frente de la invasión, esta sencillamente no ocurriría porque la selección natural acabaría con estos sapos", añadió.

Un estudio anterior realizado por Shine detectó que más de un diez por ciento de estos sapos gigantes padecen artritis aguda en la columna por culpa de la bacteria "ochrobactrum anthropi" que se encuentra en la tierra común.

El batracio también se encuentra en Hawai (Estados Unidos), Filipinas, Papúa Nueva Guinea y otras islas del Pacífico.

EFE

miércoles, 16 de marzo de 2011

Twitter mas seguro utilizando HTTPS al acceder.

Los usuarios de Twitter tendrán la opción de ingresar al sitio a través de una conexión segura, si eligen la opción "usar siempre HTTPS" dentro de la ventana de configuración.

La medida fue introducida para impedir que los hackers de sombrero negro (o maliciosos) roben las contraseñas de quienes se conectan a través de conexiones WiFi abiertas.

El mismo tipo de tecnología es utilizada por los bancos en línea y los sitios de comercio electrónico.

Optar por el HTTPS no es obligatorio, pero los expertos en seguridad creen que es una buena idea.

El sitio estuvo probando la tecnología durante un buen tiempo, pero sus usuarios debían ingresar vía una dirección alterna. Ahora pueden hacerlo en forma automática con sólo activar la opción.

HTTPS significa en español Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto, y establece un canal seguro dentro de una conexión de internet comprobando la autenticidad de un sitio web con algunas autoridades que los certifican.

Cuentas "hackeadas"

Las conexiones inalámbricas sin protección son susceptibles a ciertos tipos de ataques, como los conocidos como "intermediario" o "man-in-the-middle" en los que los criminales interceptan y monitorean el flujo de datos.

Aunque en Twitter se intercambia poca información personal, a diferencia de lo que ocurre en la banca en línea, las cuentas "hackeadas" pueden ser problemáticas, de acuerdo con Graham Cluley de la empresa de seguridad Sophos.

"No se trata de fisgonear lo que alguien dice. Lo que ha ocurrido antes es que le han robado las cuentas a gente famosa. Entonces si se trata de Ashton Kutcher con seis millones de seguidores, alguien puede enviarles un mensaje que sea spam o un vínculo fraudulento", asegura.

Aunque el HTTPS ofrece mayor proteciión, usar el sistema puede hacer más lento el acceso al servicio pues los datos requieren múltiples viajes para validar su autenticidad.

Facebook anunció en enero que iba a comenzar a ofrecer seguridad vía HTTPS.

Sin embargo, el servicio aún no se ha implementado por completo y muchas aplicaciones que acceden al servicio todavía operan sobre conexiones inseguras.


Con información de : BBC Mundo, Tecnología

martes, 1 de febrero de 2011

Google Art Project te lleva a los principales museos del mundo.


Explore los museos y las grandes obras de arte en el proyecto de Google de Arte


Visita de Nueva York Museo de Arte Moderno , a continuación, hacer un recorrido por Londres, Tate Britain , seguido de un rápido viaje a Florencia, Uffizi con unos pocos clics del ratón.
Todo esto es posible a través de Google de Proyecto de arte , un escaparate interactivo en línea que lleva a los usuarios a través de algunos de los más grandes museos del mundo con vistas a la calle-como el interfaz de Google.
Google en conjunto con 17 de las galerías más importantes del mundo dieron el vamos a Art Project, una especie de galería virtual en donde podemos visualizar más de mil obras pertenecientes a dichas instituciones.

Lo interesante del proyecto es que podemos realizar un recorrido virtual por el interior de los museos en donde se exponen las galerías, para lo cual la gran G utilizó la misma tecnología aplicada en Street View.

Sumado a lo anterior el visitante del sitio podrá apreciar cada una de las obras con una calidad incluso superior a como las podríamos ver en vivo y en directo, para lo cual la compañía utilizó una tecnología de captura de súper alta resolución o “gigapixel”. Dentro de la lista de museos y galerías que es posible “recorrer” se encuentran el MOMA de Nueva York, Reina Sofía de Madrid, Tate Britain y The National Gallery de Londres y la Galería de los Uffizzi en Florencia.

En total fueron necesarios 18 meses de trabajo para materializar el proyecto, contabilizándose un total de 1.061 obras de arte pertenecientes a 486 artistas.






Link: Art Project 


(Vía The Official Google Blog)

jueves, 13 de enero de 2011

Tabaquismo de tercera mano

Se denomina “tabaquismo de tercera mano” a la exposición al humo de tabaco “invisible” que se deposita en las alfombras, la ropa, los muebles y otras superficies. Ahora, un estudio israelí publicado en el último número la revista Environmental Science & Technology revela que podría ser más peligroso para la salud de lo que se pensaba hasta ahora.

Según los autores, la nicotina que queda atrapada en tejidos, alfombras y muebles reacciona con el ozono de los espacios cerrados y produce otros contaminantes, algunos posiblemente más tóxicos que el propio tabaco. La exposición a estos puede ocurrir mientras nos echamos una siesta en el sofá de la habitación donde alguien ha estado fumando. Y es especialmente peligrosa para los niños, que gatean por alfombras impregnadas de humo de tabaco, tocan e incluso chupan las superficies en las que se depositan las partículas perjudiciales.

Fuente:http://www.muyinteresante.es

miércoles, 12 de enero de 2011

Empresa nipona fabrica un espejo para detectar la fiebre en lugares públicos

TOKIO 12/01/2011 — Un espejo que detecta a las personas con fiebre, destinado a los lugares públicos, fue presentado este martes por la compañía japonesa NEC.

El llamado 'Termoespejo', que se coloca en una mesa o se fija en la pared, mide la temperatura en la frente de las personas que se miran en el espejo a una distancia de 30 centímetros, sin contacto directo, indicó NEC Avio Infrared Technologies, especialista en los sistemas infrarrojos.

La temperatura se visualiza en el espejo, que también puede lanzar una alerta sonora para señalar la fiebre. El espejo termómetro cuesta alrededor de 1.100 dólares, un precio diez veces inferior al de los termográficos utilizados en los lugares públicos como los aeropuertos, indicó el fabricante, que aspira a vender unas 5.000 unidades por año.

AFP

Científicos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse de forma coordinada para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.
Cartel de la película E.T. (imagen de archivo)
En una edición de la revista científica Philosophical Transactions A, de la institución británica Royal Society, los científicos señalan que por primera vez en la historia de la humanidad "hay una posibilidad realista de saber si estamos o no solos en el Universo".

"Si ocurre que no estamos solos…, esto afectará de manera fundamental la manera en que la humanidad se entiende a sí misma, y necesitamos estar preparados para las consecuencias", señalan los estudiosos Martin Dominik y John C. Zarnecki en el texto introductorio.

"La falta de coordinación puede ser evitada mediante la creación de una estructura global en un esfuerzo verdaderamente mundial gobernado por un organismo internacional legitimado políticamente".

Los dos investigadores señalan que, para ese efecto, Naciones Unidas tiene ya un mecanismo institucional que fue creado en 1959: el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Extra atmosférico (COPUOS, siglas en inglés).

Afirman que los Estados Miembro del COPUOS necesitarán poner "asuntos supra-Tierra" en la agenda para llevar eso a la Asamblea General, con el fin de establecer estructuras similares a las que se han creado para enfrentar posibles amenazas de choques de la Tierra con objetos cercanos, como los asteroides.

¿Cómo serían los "aliens"?

El professor Simon Conway Morris, experto en paleobiología evolucionista de la Universidad de Cambridge, dice que debemos prepararnos para lo peor.

"Si los extraterrestres inteligentes existen, se verán justo como nosotros, y dada nuestra nada gloriosa historia, esto nos debería hacer pensar".

Según el experto es probable que la evolución de mundos extraños siga pautas darwinianas y por tanto la vida extraterrestre tendrá quizá importantes similitudes con la vida en la Tierra.

De esa forma, aduce Conway Morris, los "aliens" podrían parecerse a nosotros incluso con nuestras peores tendencias.

El científico señala que hay dos posibilidades opuestas y que las dos nos debería hacer temblar de miedo: que encontremos "aliens" parecidos a nosotros o que, simplemente, no haya nadie más allá afuera.

Va en serio

En este número especial de la publicación especializada de la Royal Society, los investigadores apuntan que las películas y libros de ciencia ficción, "unos con más base científica que otros", no deben subestimarse pues son vías para "avanzar en el conocimiento de nuevas fronteras".

Más que la invasión de la Tierra por parte de seres extraños, "los escenarios de detección más probables involucrarán organismos microbianos y/o vida extraterrestre a una distancia segura".

Estas reflexiones indican que los científicos están tomando en serio la posibilidad de que pronto descubramos vidas extraterrestres.

¿Y la fé?

¿La confirmación de la existencia inteligencia extraterrestre podría significar el colapso de la religión terrestre?

La pregunta la hace Ted Peters, profesor de teología sistemática del Seminario Teológico Luterano en California.

"No", es su respuesta.

En su extenso documento examina desafíos específicos que la detección de vida extraterrestre traería a las creencias tradicionales. Una de ellas, por ejemplo: "¿una sola encarnación terrestre de Jesucristo es suficiente para el cosmos entero?".

Según Peters, de comprobarse la exitencia de "aliens", los teólogos no perderían su trabajo, al contrario: tendrían el nuevo reto de reformular los compromisos de las religiones clásicas a la luz "de la nueva y más amplia visión de la creación de Dios".

Los teólogos tradicionales se convertirían, así, en astroteólogos.

Peters afirma que quizá es tiempo de prepararse para esta eventualidad.

Su conclusión es que la fe en las religiones más importantes de la Tierra sobrevivirá intacta.


BBC Ciencia

"Tomar analgésicos - como el ibuprofeno - a diario aumenta el riesgo de un infarto" Redacción

Tomar analgésicos a diario durante varios años lleva aparejado un ligero aumento de la posibilidad de padecer un ataque al corazón o un derrame cerebral, según una investigación suiza publicada en el British Medical Journal.
Ibuprofeno.
El hallazgo se refiere a medicamentos antiinflamatorios no esteroideo como el ibuprofeno que es recetado para tratar a largo plazo enfermedades como la artritis.

Los expertos precisaron que las personas que toman estas medicinas con poca frecuencia no corren riesgo.

El estudio examinó a más de 115.000 pacientes en 31 ensayos clínicos.

Los investigadores analizaron datos de estudios existentes de gran escala que comparaban el uso de antiinflamatorios no esteroidales -como naproxen, ibuprofen, diclofenac, celecoxib, etoricoxib, rofecoxib y lumiracoxib- con otros medicamentos o con placebos.

Dolores óseos o musculares

Uno de los medicamentos, el rofecoxib, también conocido por su nombre comercial, Vioxx, fue retirado del mercado en 2004 después de comprobarse que aumentaba el riesgo de un infarto al miocardio.

La mayoría de los pacientes eran personas mayores, con enfermedades como la osteoartritis, y que habían tomado una gran cantidad de estas medicinas a diario durante al menos un año.

Según la investigación, su riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto al corazón se incrementó entre un 2% y un 4%, comparado con aquellos que tomaron placebos.

Peter Juni, uno de los autores de la investigación, le dijo a la BBC que era necesario extremar las precauciones a la hora de recetar estas medicinas a los pacientes mayores que tengan dolores óseos o musculares.

Pero Juni, que es profesor de epidemiología clínica en la Universidad de Berna, en Suiza, subrayó que este descubrimiento no afecta a las personas que tomen antiinflamatorios de vez en cuando para tratar síntomas como el dolor menstrual o lesiones deportivas.

BBC Mundo

Astrónomos de la NASA descubren el planeta más pequeño

Astrónomos descubrieron el planeta más pequeño fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata del primero que, sin duda, es rocoso como la Tierra.

Las mediciones -de una precisión sin precedentes- demostraron que el denominado Kepler 10b tiene 1,4 veces el diámetro de nuestro planeta y una masa 4,6 veces mayor que él.

Sin embargo, debido a que su órbita está muy cerca de su estrella, el exoplaneta no podría albergar vida.

El descubrimiento ha sido elogiado como "uno de los más profundos en la historia de la humanidad".

El resultado fue anunciado en la 217ª reunión anual de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos, en Seattle, por el equipo del telescopio Kepler de la agencia espacial NASA.

El Kepler, diseñado para buscar signos de planetas distantes, avistó por primera vez el exoplaneta a una distancia de 560 años luz, junto a cientos de otros candidatos a planetas.

Técnica

El telescopio espacial Kepler utiliza la técnica conocida en inglés como transiting, que consiste en la búsqueda de planetas que pasan entre su sol huésped y la Tierra.

Una pequeña fracción de la luz de la estrella es bloqueada periódicamente, lo que da un indicio de que el astro tiene un planeta orbitando.

El radio del exoplaneta se correlaciona con la cantidad exacta de luz que es bloqueada cuando pasa.

La revisión de las medidas -esta vez realizada por un telescopio en el observatorio Keck, en Hawai- confirmó el hallazgo del Kepler 10b, tras medir cómo el planeta se aleja de un lado a otro de su estrella madre a medida que sigue su órbita.

Estas mediciones también confirmaron que el astro tiene aproximadamente 8.000 millones de años, una especie de abuelo entre las estrellas de su tipo.

Fundamentalmente, esto significa que el astro está libre de las actividades óptica y magnética, las cuales han introducido algo de incertidumbre en los cálculos de candidatos anteriores a exoplanetas rocosos, como el Corot-7b, cuyo hallazgo se anunció a principios de 2009.

En constante expansión

La danza cósmica provoca pequeños cambios en el color de la luz de las estrellas que es medida por telescopios.

Sin embargo, lo que completó el conjunto de mediciones del equipo del Kepler fue el uso de la astrosismología, un estudio de las estrellas distantes que es similar al análisis de los terremotos en la Tierra.

Las oscilaciones que ocurren dentro de un astro -al igual que en el interior de nuestro planeta- afectan las frecuencias de la luz que emite la estrella en un signo revelador de su tamaño.

Con datos como la masa de la estrella madre, los detalles de la danza mutua del planeta y el astro y el radio del exoplaneta se puede calcular la densidad del planeta.

"Todas nuestras mejores capacidades se han unido para formar una imagen del Kepler 10b", explicó Natalie Batalha, profesora de astrofísica de la San Jose State University, quien ayuda a dirigir la misión científica de Kepler para la Nasa.

Batalha le dijo a la BBC que el resultado fue único en un campo cada vez más amplio de descubrimientos de exoplanetas, en el que se hallan cuerpos celestes cada vez más pequeños, al tiempo que mejoran los métodos experimentales.

"Hemos determinado las características de este planeta con una precisión tan fantástica que podemos decir, sin lugar a dudas, que se trata de un mundo rocoso en el cual uno podría estar de pie", agregó.

¿Estamos solos?

El Kepler 10b está muy cerca de su sol, tanto que su temperatura durante el día supera los 1.300º C. Por ello, el exoplaneta no es un candidato razonable para albergar vida.
Sin embargo, como explicó la profesora Batalha, su hallazgo es un paso importante para la misión Kepler.

"Queremos saber si estamos solos en la galaxia y este descubrimiento es un eslabón en la cadena para llegar a ese objetivo", afirmó.

"Primero tenemos que saber si los planetas que potencialmente podrían albergar vida son comunes, algo que no sabemos. Eso es lo que Kepler tiene como objetivo", añadió.

El pionero de la "caza" de exoplanetas Geoffrey Marcy, de la Universidad de California en Berkeley, dijo que el Kepler 10b representa "un eslabón planetario perdido"

"Es un puente entre los planetas gaseosos gigantes que hemos ido encontrando y la Tierra misma, una transición entre lo que he hemos ido encontrando y lo que tenemos la esperanza de hallar".

"Este informe será considerado como uno de los descubrimientos científicos más profundos en la historia de la humanidad", concluyó.


BBC Mundo.

jueves, 6 de enero de 2011

Chatroulette en español.

Chatroulette es un sitio web basado en la videoconferencia, cuya originalidad radica en la aleatoriedad de los participantes. Los visitantes empiezan aleatoriamente a conversar con un extraño, pudiendo en cualquier momento abandonar la conversación para empezar otra.

Chatroulette fue creado por Andrey Ternovskiy, un estudiante de 17 años de Moscú, Rusia, y empezó a funcionar en noviembre de 2009. Pasó de tener 500 visitantes al mes a 50.000 en un mes.

El sitio web utiliza Adobe Flash para mostrar la cámara web. La red flash P2P, permite a casi todas las secuencias de vídeo y de audio viajar directamente entre los ordenadores de los usuarios, sin necesidad de utilizar el ancho de banda del servidor. En marzo de 2010, Ternovsky dirigía el sitio desde su dormitorio, con la ayuda de cuatro programadores que trabajan de forma remota. Tras una fase de crecimiento inicial financiada por una inversión de 10.000 dólares de sus padres, el sitio se sustenta con enlaces de publicidad de un servicio de citas online.


Según una encuesta realizada por RJMetrics, aproximadamente el 47% de las conexiones mostraban a usuarios exhibiendose desnudos o que apareceían cometiendo actos indecentes.

Como respuesta, el sitio requiere a sus usuarios que sean mayores de 16 años de edad y prohibe el comportamiento pornográfico. Aquellos usuarios que experimenten acoso o sean testigos de actos ilegales, inmorales o pornográficos pueden 'reportar' al autor. Tras tres quejas sobre el mismo participante en cinco minutos el usuario queda bloqueado durante un periodo entre 10 y 40 minutos.

Por otra parte, se han difundido rumores de la existencia de videocámaras escondidas ubicadas en vestuarios o duchas, tanto femeninos como masculinos, con lo que se introduce el factor voyeur.

Y se está especulando recientemente con la implementación de un sistema de censura para bloquear las imágenes en las cuales aparezcan genitales masculinos, en colaboración con el creador de Napster, Shawn Fanning por el cual se podrían autocensurar las imágenes para adultos y además bloquear a ciertos usuarios que abusen del servicio.

Chatroulette.com (sitio oficial)




Fuente: http://es.wikipedia.org

jueves, 11 de noviembre de 2010

La Nasa descubre enormes burbujas de energía en el espacio

Científicos de la agencia espacial estadounidense (Nasa) detectaron dos burbujas gigantes de energía que emergen del centro de la Vía Láctea.

Los globos —unidos uno al otro y que emiten rayos gama— se extienden a una distancia de 50.000 años luz.

Aunque no está claro lo que las ocasiona, los investigadores dicen que contienen una enorme cantidad de energía.

Probablemente son el residuo de la erupción de un agujero negro gigante en el corazón de la galaxia.

Las burbujas emiten las radiaciones gama más poderosas que se hayan detectado anteriormente en la Vía Láctea, dijeron los científicos de la Nasa.

Telescopio Fermi

Cada burbuja posee una energía que fluctúa de 1.000 a 10.000 millones de voltios.

La energía de los globos emerge justo desde el centro de la galaxia y se extiende a 50 grados al norte y al sur, según calcularon los investigadores del Centro Espacial y de Vuelo Goddard con la ayuda del telescopio de rayos gama Fermi.

"Nosotros realmente no entendemos en su totalidad su naturaleza ni su origen", advirtió Doug Finkbeiner, un astrónomo del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano de la Universidad de Cambridge, en Massachusets.

El descubrimiento se llevó a cabo al analizar los datos accesibles al público provenientes del telescopio Fermi de Gran Alcance (LAT, por sus siglas en inglés), el más sensible y con mayor resolución de rayos gama lanzado en 2008 por la Nasa.

BBC Mundo

Español es el cuarto idioma en Twitter

El estudio muestra que hay un 4% de usuarios que hablan español lo cual serían unos 7 millones de personas.

La consultora Semantic Hacker realizó un estudio en el cual se supo que el idioma español ocupa el cuarto lugar en la red social Twitter. El estudio muestra que hay un 4% de usuarios que hablan español lo cual serían unos 7 millones de personas. El primer lugar lo tiene el inglés con un gran 64%, el portugués tiene 11% y el japonés está en tercer lugar con 6%.

Estos datos, con el tiempo, podrán ponerse a favor del idioma español ya que el crecimiento de este idioma está avanzando muy rápido y el gran número de personas de habla hispana le da esperanzas al idioma. En la actualidad Twitter cuenta con más de 145 millones de personas.

En lo que respecta a América Latina, se conoció que los países que más le dan uso a la red social son Brasil con un 20.5%, Venezuela con un 19% y Chile con un 13.2% según investigaciones y estudios de la consultora comScore.

Busca desde de aquí lo que necesites

Búsqueda personalizada